¿Sabías que en pleno 2025 aún hay familias en México a las que les niegan un acta de nacimiento para sus hijes solo porque tienen dos mamás o dos papás? Pues sí. Aunque no lo creas, sigue pasando. Y no, no es un mal chiste: es discriminación legal.

Por eso, cuatro organizaciones decidieron hacer algo más que enojarse: Visible, It Gets Better México, la Red de Madres Lesbianas en México y All Out lanzaron un informe titulado:

“¡Todas las familias, todos los derechos! Un camino hacia la igualdad para las familias diversas en México”

¿Qué es el reporte de «Todas las Familias, todos los derechos»?

Es un análisis legal (sí, con leyes y todo) sobre cómo los 32 estados de México tratan –o maltratan– a las familias diversas en sus códigos civiles. Spoiler: el panorama no es bonito. Platicamos con Andrés Forero, Gerente de campañas para All Out México y esto nos comentó:

Lo que revela el informe:

  • 4 estados (Aguascalientes, Nuevo León, Oaxaca y Veracruz) tienen leyes abiertamente discriminatorias, que reconocen solo modelos de familia tradicionales.
    Ejemplo: en Oaxaca, el Código Civil habla solo de “padre y madre”; en Nuevo León, la adopción está reservada a “el marido y la mujer”. Sí, como si estuviéramos en los 50.
  • 20 estados aplican la ley de forma ambigua o arbitraria, dependiendo del ánimo (y prejuicio) del funcionario de turno. Algunos ejemplos: Jalisco, Yucatán, Sonora, Durango…
  • Solo 8 estados tienen leyes inclusivas y sin lenguaje discriminatorio: Baja California, Coahuila, Colima, CDMX, Edomex, Tabasco, Tlaxcala y Quintana Roo. ¡Aplausos para ellos!

Testimonios que duelen:

“No dejaron que la otra mamá de mis hijas las visitara en el hospital ni tomara decisiones cuando nacieron, solo yo podía; y acababa de salir de una cesárea.”
— Madre lesbiana, CDMX

“Nos negaron el registro de nuestro hijo, así que tuvimos que ir a Jalisco a registrarlo. Nos hizo sentir desprotegidas, solas, impotentes.”
— Madre lesbiana, Nayarit

Estas historias no son la excepción, son la consecuencia de leyes escritas sin pensar en todas las familias.

¿Dónde está el problema?

Según el informe, el obstáculo tiene dos caras:

  1. Códigos civiles anticuados que no contemplan a las familias diversas.
  2. Funcionarios que interpretan la ley a su gusto, y spoiler: su gusto no suele ser muy arcoíris.

“Muchas veces te dicen que no pueden registrar a dos mamás porque ‘no está en el código’ o porque ‘no se puede’, o lo peor: ‘no sabemos si la señora es la vecina’.”
— Ana de Alejandro, Red de Madres Lesbianas.

Pero hay esperanza… y jurisprudencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya dejó claro desde hace años que las parejas del mismo sexo tienen derecho a formar una familia, adoptar, criar y registrar a sus hijes. Pero esos avances no se han reflejado en las leyes estatales.

“Necesitamos poner esos derechos en blanco y negro, dentro de la ley.”
— Aleh Ordóñez, LEDESER

✊ ¿Y ahora qué hacemos?

“Esta investigación demuestra que hay una gran oportunidad de legislar para proteger a cientos de miles de familias cuyos derechos hoy no están plenamente asegurados.”
— Andrés Forero, All Out

El informe no solo señala el problema: también propone soluciones. Desde reformas legales hasta protocolos para capacitar a quienes atienden en los registros civiles. Porque la ignorancia no puede seguir dictando quién tiene derecho a una familia.

¿Cómo sumarte?

✔️ Descarga el informe completo aquí:
👉 campaigns.allout.org/es/familias-diversas

✔️ Firma la petición para exigir leyes inclusivas en todos los estados.
✔️ Comparte esta info. Que se sepa. Que se hable. Que se cambie.

Porque en pleno 2025, que una familia tenga que luchar por ser reconocida legalmente solo por ser diversa, es simplemente inaceptable.
Es hora de que se haga realidad: ¡todas las familias, todos los derechos!

Autor