La séptima temporada de La Más Draga nos sigue dando momentos icónicos, y esta vez el vagón se llenó de historia, color y tacones con el reto “La Más Metrera”.
Un homenaje al Metro de la Ciudad de México, ese gigante naranja que mueve millones de almas todos los días y que ahora se transformó en una pasarela llena de cultura chilanga.
El Metro de la CDMX se inauguró el 4 de septiembre de 1969. Actualmente tiene 12 líneas, 195 estaciones y transporta a más de 5 millones de personas al día. Es el alma subterránea de la ciudad: un espacio donde conviven historia, caos, risas y, por supuesto, glitter.
En este reto, cada reina representó una estación o concepto del metro, transformando su significado en arte drag.

Las estaciones que inspiraron a las más metreras
Cada estación del metro tiene su historia, su símbolo y su razón de ser. Aquí te contamos por qué se llaman así las que inspiraron a nuestras drags favoritas.
- Candela Yeye – Bellas Artes
Nombrada por el Palacio de Bellas Artes, ícono del arte mexicano inaugurado en 1934. Su logotipo representa su majestuosa fachada, sinónimo de cultura y elegancia. - Caos Lascivia – Chapultepec
Del náhuatl Chapoltepēc, que significa “cerro del chapulín”. Esta zona fue sagrada para los mexicas y hoy alberga el bosque urbano más antiguo de América Latina. - Calypso – Obrera
La estación homenajea a la clase trabajadora del barrio donde se ubica. Su símbolo, un engrane, representa la fuerza de quienes mantienen en pie a la ciudad. - Ricura Santana – Tarjeta y Logo del Metro
El logotipo fue diseñado por Lance Wyman, el mismo creador de la imagen de los Juegos Olímpicos del 68. El color naranja simboliza energía, movimiento y visibilidad. - Moon – Cuatro Caminos
Se llama así porque antiguamente ahí convergían cuatro rutas principales hacia el norte de la ciudad. Hoy marca el límite entre la CDMX y el Estado de México. - Tulsa Walpurgis – Centro Médico
Toma su nombre del Centro Médico Nacional Siglo XXI, un complejo hospitalario de referencia en Latinoamérica. Su logo une una cruz médica con tres hospitales emblemáticos. - Konn Kortez – Tezonco
Del náhuatl Tetl (piedra) y Tzontli (cabellera): “cabellera de piedra”. Un nombre que evoca fuerza, historia y herencia prehispánica. - Detox Alanís – Juanacatlán
Proviene de Xonacatlán, “lugar de cebollas”. Su símbolo, un pez, recuerda el ecosistema acuático que existía en la zona antes de la urbanización. - Brighty Stun – Mixcoac
Del náhuatl Mixtli (nube) y Coatl (serpiente). Significa “serpiente de nubes”, en honor al dios mexica Mixcóatl, señor de la caza y las estrellas. - Naila Downs – Revolución
Nombrada por el Monumento a la Revolución, su logotipo muestra el arco de esta estructura, símbolo de justicia, cambio y orgullo nacional. - Axelle D Vil – Garibaldi / Lagunilla
Garibaldi honra a Giuseppe Garibaldi, héroe de la independencia italiana, mientras que Lagunilla recuerda las lagunas que alguna vez cubrieron esa zona popular.
En “Tú las traes”, las eliminadas también se subieron al vagón
El programa Tú las traes nos trajo un recorrido extra con las reinas eliminadas, quienes también compartieron su inspiración dentro del universo metro.
- Greta Grimm – Bondojito
Su nombre proviene del antiguo rancho “Bondojito”, palabra otomí que significa “pequeño llano”. Hoy, la estación representa el corazón del norte de la ciudad. - Oslo Queen – Panteones
Esta estación conecta con dos de los cementerios más antiguos de la capital. Su símbolo son dos tumbas cruzadas, en honor a la memoria y el descanso eterno. - Paty Piñata – Oceanía
Llamada así por su cercanía con la Avenida Oceanía. Su logo muestra un globo terráqueo, recordándonos que la CDMX es un punto de encuentro entre mundos.
Un reto lleno de historia, cultura y glitter
La Más Metrera fue más que un desfile: fue un homenaje a la historia de la CDMX y a su gente. Cada estación tiene una razón, un origen y un símbolo que representa parte de nuestra identidad.
Las reinas no solo vistieron el metro: lo resignificaron con orgullo, humor y glamour. Porque si algo sabemos las chilangas, es que entre los vagones también hay arte, resistencia y belleza.